El Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió ayer la Comunicación “A” 8330, que introduce cambios relevantes para los exportadores de servicios, en línea con la tendencia de flexibilizar el acceso a divisas.
¿Qué cambia con esta medida?
Hasta ahora, las personas humanas residentes, freelancers y contractors, principalmente, contaban con una franquicia de USD 36.000 anuales que podían ingresar al país sin obligación de pesificarlos. Superado ese monto, el excedente debía liquidarse en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), al tipo de cambio oficial.
Con la nueva normativa:
- Se elimina el límite de USD 36.000: todos los cobros podrán acreditarse en dólares en cuentas locales, sin obligación de pesificación y sin tope de monto.
¿Qué se mantiene vigente?
- Los cobros deben ingresarse al país dentro de los 20 días hábiles desde su percepción.
- El ingreso debe realizarse a través de entidades financieras locales (bancos). No está permitido mantener los fondos en cuentas del exterior ni en billeteras virtuales internacionales.
- Se debe emitir factura “E” respaldatoria.
- La posibilidad de acreditar divisas en dólares aplica únicamente a personas humanas y a las actividades detalladas en la Comunicación “A” 7518.
Otros puntos destacados de la Comunicación
La circular también dispone que los bancos no podrán cobrar comisiones por las operaciones de acreditación de divisas en cuentas de personas humanas residentes, incluyendo:
- Cobros por exportaciones de servicios.
- Ayuda familiar recibida desde el exterior.
- Ingresos de fondos propios.
Sin embargo, la norma aclara que sí podrán trasladarse al cliente los cargos cobrados por las entidades intervinientes del exterior en las transferencias. Dichos costos deberán estar debidamente documentados.
Hasta ahora, varias entidades ya ofrecían promociones de “cero comisión” para cobros de hasta USD 10.000. La Comunicación “A” 8330 viene a unificar y extender este beneficio, generando un incentivo adicional para fomentar el ingreso de divisas al país.
Sin dudas, se trata de una medida largamente esperada por los exportadores de servicios, que aporta previsibilidad y mejora las condiciones para quienes trabajan con clientes en el exterior.
Fuente: Errepar