De manera gráfica, te contamos cuál es la situación actual, los cambios propuestos en materia laboral y tributaria y los aspectos que faltan definir
El Poder Ejecutivo ha delineado los dos grandes ejes de reforma estructural que buscará impulsar de cara al año 2026: la modernización laboral y una simplificación impositiva.
El panorama económico y normativo se prepara para un giro significativo, tal como se desprende de la ‘hoja de ruta del Gobierno para el 2026’.
A partir de las señales emitidas por el gobierno de Javier Milei y los antecedentes normativos (como el DNU 70/2023), se anticipa un paquete de reformas que apuntan a modificar estructuras clave en las relaciones laborales y el sistema tributario.
A continuación, introducimos los puntos focales de los cambios propuestos que serán analizados en profundidad en nuestro cuadro sinóptico comparativo:
REFORMA 2026: CUADRO SINÓPTICO COMPARATIVO PARA ENTENDER LOS CAMBIOS QUE SE VIENEN EN MATERIA LABORAL Y TRIBUTARIA
| Eje | Situación en DNU 70/2023 | Cambios propuestos 2026 | Por definir |
| REFORMA LABORAL | |||
| 1. Jornada laboral y descansos | Flexibilizaba topes y habilitaba acuerdos individuales más amplios. | Se mantiene la flexibilidad vía convenios colectivos (banco de horas, fraccionamiento de vacaciones), pero se descarta ampliación a 12 h diarias. | Definir parámetros de implementación por convenio y límites de horas extra. |
| 2. Indemnizaciones y multas | Permitía sustituir indemnización por un fondo de cese; eliminaba multas por empleo no registrado. | Se propone pago en cuotas para pymes y fondo optativo, sin eliminar totalmente sanciones. | Reglamentar el sistema de cuotas, fondos compensatorios y su financiamiento. |
| 3. Flexibilización por convenio | Permitía prevalencia del convenio sobre la ley y contratos autónomos con colaboradores. | Se mantiene la idea de negociación por productividad y empresa, bajo marco tripartito (Consejo de Mayo). | Determinar cómo medir productividad y homologación de convenios. |
| 4. Salarios y beneficios | Rehabilitaba pagos en especie y ampliaba descuentos sindicales opcionales. | Se conserva la compensación en especie, pero se revisa el tratamiento previsional e impositivo. | Aclarar valuación de beneficios en especie y contribuciones asociadas. |
| 5. Despidos y litigiosidad | Reducción de multas y plazos judiciales; prohibición de reinstalación en casos no discriminatorios. | Se mantiene la reducción de litigios, pero se agregan cuotas indemnizatorias para pymes. | Definir tasa de interés, plazos y mecanismos judiciales simplificados. |
| 6. Digitalización y registro laboral | Creaba el “Registro Laboral Digital” y simplificaba documentación. | Reforzará digitalización y notificaciones electrónicas con interoperabilidad AFIP-Ministerio. | Definir plazos de obligatoriedad y resguardo de datos. |
| 7. Actividades reguladas | No especificaba excepciones sectoriales. | Se analizan regímenes diferenciales (trabajo rural, doméstico, plataformas digitales). | Reglamentar categorías y convenios especiales. |
| REFORMA TRIBUTARIA | |||
| 1. Eliminación de impuestos menores | No abordaba materia tributaria. | Eliminación de ~20 tributos “distorsivos” (cheque, tasas menores, PAÍS progresivo). | Listado final de impuestos y cronograma de eliminación. |
| 2. Impuesto a las Ganancias | Sin cambios por DNU. | Aumento del Mínimo No Imponible y deducciones personales. | Ajuste anual por inflación y redacción de escalas. |
| 3. IVA dividido | No contemplado. | Estudia dividir alícuota nacional y provincial. | Mecanismo de coparticipación y coordinación con provincias. |
| 4. Bienes Personales y regímenes especiales | No modificado. | Continuar reducción gradual de alícuotas y auditoría de promociones y beneficios fiscales. | Reglamentar criterios de evaluación y caducidad de regímenes. |
| 5. Simplificación y fiscalización digital | AFIP mantenía esquema actual. | Integrar padrón único digital para IVA, Monotributo y Autónomos. | Interoperabilidad de bases y plazos de transición. |
| 6. Cronograma 2026 | No previsto. | Aplicación gradual desde Presupuesto 2026 con meta de superávit 1,5 % PBI. | Definir calendario de implementación y leyes complementarias. |
Eje: Reforma Laboral
El foco de los cambios en materia laboral se centra en aumentar la flexibilidad, reducir la litigiosidad y modernizar las relaciones de trabajo, aunque atemperando algunos aspectos del DNU original.
-Jornada Laboral y Descansos: Se mantiene la idea de flexibilidad vía convenios colectivos (como el banco de horas y el fraccionamiento de vacaciones), pero se descartó la propuesta de ampliar la jornada diaria a 12 horas.
-Indemnizaciones y Multas: Se plantea un sistema de pago en cuotas para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) y la opción de un fondo de cese voluntario, sin la eliminación total de las multas por empleo no registrado. Queda por reglamentar el financiamiento y el sistema de cuotas.
-Flexibilización por Convenio: Se busca mantener la prevalencia de la negociación por productividad y a nivel de empresa, enmarcada en un ámbito tripartito (como el Consejo de Mayo).
-Digitalización: Se reforzará el Registro Laboral Digital y las notificaciones electrónicas, buscando la interoperabilidad de bases de datos entre la AFIP y el Ministerio.
Eje: Reforma Tributaria
La reforma fiscal se orienta a la simplificación y a la corrección de distorsiones en el sistema, con cambios en impuestos clave y la digitalización de la fiscalización.
-Impuestos Distorsivos: Se propone la eliminación de alrededor de 20 tributos que son considerados ‘distorsivos’, como el Impuesto al Cheque y otras tasas menores, además de un Impuesto PAÍS progresivo. El listado final y el cronograma están aún por definirse.
-Impuesto a las Ganancias: Se prevé un aumento del Mínimo No Imponible y de las deducciones personales , con el desafío de establecer la redacción de las escalas y el mecanismo de ajuste anual por inflación.
-IVA Dividido: Se está estudiando la posibilidad de dividir la alícuota de IVA en componentes nacional y provincial , lo cual requerirá definir el mecanismo de coparticipación con las provincias.
-Simplificación Digital: El plan contempla la creación de un padrón único digital que integre los registros de IVA, Monotributo y Autónomos para mejorar la fiscalización y simplificar la gestión.
Marco de Aplicación
Estas reformas están previstas para una aplicación gradual a lo largo de 2026, en el marco del Presupuesto, con la meta de alcanzar un superávit fiscal del 1,5% del PBI. Si bien existen propuestas concretas, muchos aspectos técnicos (reglamentación de cuotas, límites, mecanismos judiciales) aún están pendientes de definición por parte de los organismos competentes.
Fuente: Errepar